google+
El pasado jueves 9 de marzo, celebramos en el Teatre l'Amistat de Mollerussa una nueva edición de #LleidaDigital, el encuentro empresarial sobre Transformación Digital. Xtrategics y Fira de Mollerussa hemos vuelto a colaborar para conseguir una séptima edición de este evento de referencia en Lleida, que ha reunido a 365 empresarios y profesionales de diferentes sectores de las comarcas de Lleida. La participación de este año es una prueba del interés que existe en la provincia de Lleida por la transformación digital, y demuestra que el encuentro se ha consolidado en el tiempo, después de las 200 personas que asistieron en la edición anterior.
La jornada de este año se ha organizado dentro de un marco importante para Mollerussa, que coincide con el centenario del Teatre l'Amistat de Mollerussa y el 150 aniversario de la Fira de San Josep, según ha explicado Marc Solsona, el alcalde del ayuntamiento de Mollerussa, en su bienvenida al encuentro. Esta ha sido una edición muy vinculada a la innovación digital y tecnológica dentro de las empresas, ámbitos de actuación que la ciudad y el resto de Lleida trabajan e impulsan con alianzas, proyectos y encuentros de referencia como #LleidaDigital.
Concretamente, profesionales en comunicación, nuevas tecnologías y sectores vinculados con la innovación han puesto de manifiesto cómo la inteligencia artificial ya ha empezado a transformar los negocios; cómo el nuevo talento está cambiando las reglas de las organizaciones; cómo el ciberespionaje es el orden del día en un mundo cada vez más conectado y digital, y cómo podemos prevenirlo a través de la ciberseguridad. La consultora empresarial, conferenciante internacional y profesora universitaria Txell Costa, este año dinamizadora del encuentro, ha conducido y presentado a los ponentes aportando valor añadido y dejándose ver con la esencia que la caracteriza.
Pau Garcia-Milà presentando "Nuevas reglas sociales de la tecnología: nuevas formas de oferta y demanda".
Pau Garcia-Milà, creador de EyeOS, CEO de Founderz y Linkedin Top
Voices 2022, es quien ha protagonizado la primera ponencia de la jornada,
"Nuevas reglas sociales de la tecnología: nuevas formas de oferta y
demanda". Nos ha hablado del presente y de los cambios que veremos entre
2020 y 2025;
unos cambios que, en sus palabras, "aún no hemos vivido nunca". Nos
ha compartido las nuevas reglas a través de muchas anécdotas y ejemplos
impactantes. La idea conductora de su ponencia ha sido que
cuando hablemos de innovar y cambiar, la mayoría de las veces nos
encontraremos ante el fracaso. Por tanto, "si conseguimos fracasar deprisa
y gastar menos, seguramente el éxito acabará llegando". Ha comentado que de sus experiencias personales ante la gestión de la
incertidumbre sacó un aprendizaje: "Cuando hablamos de innovación, lo
importante no es saber gestionar la incertidumbre, sino saber que está fuera
de nuestro control y que no tenemos las respuestas".
El ponente ha comentado que, con la innovación constante, las reglas sociales de la tecnología han cambiado, por ejemplo, en cuanto a los tempos: "Nos están acostumbrando a contar las mismas cosas, pero más rápido". Muestra de ello se encuentra en plataformas como WhatsApp o Netflix, que cuentan con la opción de aumentar la velocidad de los audios o la velocidad de reproducción de obras audiovisuales, alterando y cediendo el control de los mensajes a los receptores.
Cuando ha manifestado las nuevas formas de oferta y demanda, ha mencionado un hecho muy relevante: ser capaces de adaptarnos a los nuevos lenguajes para tener la partida ganada. "Si no somos capaces de hacerlo, tenemos un peligro: en la innovación disruptiva, no hacer nada implica tomar una decisión". Además, nos ha hecho reflexionar sobre cómo está cambiando el mundo empresarial, a pesar de estar tan globalizado: "Está avanzando hacia un punto donde estamos buscando al profesional que pueda entender de verdad nuestro problema, a ser posible, que esté cerca de casa".
En definitiva, ha explicado que para poder sumarnos a esta innovación, primero debemos generar buenas ideas, que encontraremos haciéndonos las preguntas correctas y consultando qué quieren nuestros clientes. Las inteligencias artificiales pueden sacarnos mucho trabajo, y esto Pau Garcia lo ha dejado muy claro creando ante nuestros ojos las bases de una idea de negocio en 10 minutos, con herramientas como el Chat GPT. "Lo que queremos intentar es ver si antes de dedicar tiempo y dinero en una idea, podemos tirarla y estudiar si gusta a la gente. Sólo si funciona, le dedicaremos dinero", argumentó. Si aplicamos los consejos de Pau Garcia con unas cuantas ideas, podremos probar y disparar muchas más balas a la vez y dejar que el público al que nos dirigimos acepte o descarte cada idea. Ha finalizado la ponencia resumiendo que "estas herramientas nos ayudan a gestionar toda esa incertidumbre haciendo muchas cosas a la vez mientras nosotros sólo nos centramos en aquellas que funcionan".
Laura Ravés impartiendo la ponencia "El Talento, cambiando las reglas de las empresas".
Laura Ravés, fundadora de HiHappiness y directora de Cultura,
Organización y Personas en MPM Software, ha sido la segunda ponente, que nos
ha hablado de cómo acompañar a los trabajadores en los procesos de
transformación y del nuevo talento dentro de las organizaciones
empresariales. Su ponencia ha comenzado con un alarmante dato:
uno de cada tres españoles tiene la intención de cambiar de trabajo, una
tendencia que se repite año tras año.
Esto significa que dentro de las empresas deben empezar a incorporarse
habilidades para gestionar personas. Laura Ravés ha hecho una
diferenciación clara entre trabajar "por" y trabajar "con",
explicando que trabajar "con" implica una alineación con el proyecto, la
visión y los valores de la empresa y que deberíamos aspirar a esta forma de
trabajar.
La ponente ha mencionado que es necesario acompañar a los procesos de innovación y transformación, sobre todo cuando "los cambios son difíciles de adoptar porque estamos diseñados para sobrevivir y elegimos la infelicidad en lugar de la incertidumbre". También ha presentado la curva del cambio, que se adaptó del mundo médico al mundo empresarial para ayudar a explicar el proceso de cambio en las organizaciones. La curva tiene cuatro etapas: negación, resistencia, exploración y compromiso. Laura Ravés ha explicado cada una de las etapas, destacando la importancia de la comunicación en las primeras. También ha señalado que "la curva del cambio es una forma viva y no lineal, y que las personas podemos avanzar o retroceder de una etapa a otra". Por tanto, hay que ayudar a transitar los cambios o innovaciones para no arrastrar el peso muerto que supone estar en fase de negación o resistencia: "Si queremos que la gente trabaje con nosotros, debemos dedicar tiempo a comunicar, a escuchar, a capacitar, alentar y también a dar las gracias".
Como segundo eje vertebrador de su ponencia, ha explicado los retos que la gestión del talento plantea. Pues cada generación, desde los 'babyboomers' hasta la 'generación Z', se caracteriza por tener una serie de talentos y necesidades muy diferentes que son necesarios entender, potenciar y satisfacer dentro de la organización. Laura Ravés también ha mencionado más retos complejos que han ido surgiendo. Por ejemplo, el aumento de la esperanza de vida supondrá cambios laborales como la jubilación tardía de las generaciones más jóvenes, algo que hay que tener en cuenta porque "las carreras laborales serán largas como chicles" y "habrá que tener gente motivada dentro de equipo para que trabajar tantos años no sea insoportable". La COVID-19 también ha supuesto un cambio de mindset, llevando a los trabajadores de las empresas a puntos de inflexión como la gran dimisión laboral, la renuncia silenciosa o el chilling como filosofía de vida, conceptos de interés que Laura Ravés ha explicado y ejemplificado en esta segunda ponencia. Por último, ha destacado los cinco factores más importantes a la hora de elegir una empresa: un salario atractivo, la conciliación profesional y personal, el ambiente de trabajo agradable, la seguridad de trabajo y el desarrollo profesional. Tras la COVID-19, se ha observado que la conciliación profesional y personal es ahora más imprescindible que antes. También se ha visto un aumento de la importancia en cuanto al ambiente de trabajo agradable y la seguridad laboral.
Xavier Azemar presentando la ponencia titulada "Ecosistemas de innovación".
Xavier Azemar, director del Centro de Innovación de Cisco Innovation
Labs en Barcelona y vicepresidente del Consejo Empresarial de BIT Habitat,
ha sido el tercero en presentarnos una ponencia muy vinculada a los
ecosistemas de innovación y cómo implantarlos en los negocios. Lo ha
hecho explicándonos, muy a fondo, el Centro de Innovación de Cisco en
Barcelona. Xavier Azemar ha dejado claro desde el inicio que el objetivo es
que "conozcamos un poco más a Cisco, porque se encuentra en una situación
muy privilegiada dentro del país" y ha animado a los asistentes a que
"aprovechemos los conocimientos para pensar cómo podemos trabajar
juntos", porque
una de las ambiciones del centro de innovación que Cisco tiene en
Barcelona es acercarse mucho al territorio.
Así pues, ha explicado que esta multinacional estadounidense en el mundo de
las telecomunicaciones e IT cuenta con 80.000 empleados a escala mundial y
que se encuentra presente en más de 130 países, entre los cuales, 10 tienen
un centro de innovación. El ponente ha presentado el edificio altamente
sostenible y tecnológico que tienen situado en la antigua fábrica textil Ca
l'Alier de Barcelona, comparando la evolución que la ubicación ha sufrido en
un período de 120 años y la reflexión que puede hacer surgir de la
comparativa entre imágenes:
"¿dónde nos encontraremos dentro de 20 años en cuanto a innovación?".
Xavier Azemar también ha presentado cómo innova Cisco, qué tipo de procedimientos siguen a la hora de trabajar y qué productos y servicios se desarrollan. Ha hecho especial mención a cinco pilares de trabajo, siendo estos el "desarrollo de producto normal" o la mejora de sus productos para hacer nuevas versiones; la compra de start-ups con el objetivo de encontrar a expertos con talento y capacidad para crear determinadas tecnologías; partnerships con otras empresas que puedan desarrollar nuevas características sobre sus productos; la inversión en otras empresas nacionales e internacionales y, sobre todo, se ha detenido en desglosar el quinto pilar al que le dedica más tiempo de trabajo: el incubate & research. Según Xavier Azemar, esto significa que, desde Barcelona, se dedican a pensar cuáles son las tecnologías del futuro en las que Cisco debe desarrollar productos; investigar internamente y con las universidades del territorio en áreas tecnológicas muy concretas, y haciendo co-innovación con clientes.
El ponente ha comentado que Cisco, pese a ser uno de los mayores productores de chips de altas prestaciones, decidió que necesitaban tener un centro de chips en la UE. En noviembre de 2022 se señaló un acuerdo definitivo en la Moncloa en el que Cisco había decidido que su centro de diseño de chips se ubicaría en Barcelona. Por tanto, la situación actual y de futuro de Cisco nos deja una visión muy optimista en cuanto al potencial de innovación dentro de Europa y en cuanto a la creación de nuevos puestos de trabajo dentro del territorio más cercano. Al finalizar, ha compartido algunas pinceladas de proyectos, como la elaboración del sistema de ciberseguridad a los sensores del tranvía de Barcelona.
Gemma Masó, Ramón Figueras y Marta Baró compartiendo experiencias y retos
en la mesa redonda moderada por Jaume Saltó.
Después de un rato muy bien aprovechado de desayuno y
networking entre clientes, empresarios, socios y compañeros de
profesión, llegó la hora de la
mesa redonda sobre las experiencias y retos que las IA plantea en los
diferentes sectores. Jaume Saltó, presidente de la Cámara de Comercio de Lleida, ha moderado la
mesa de experiencias que ha protagonizado Gemma Masó, la directora de
marketing de las clínicas de fertilidad EasyFIV; Ramón Figueras, el
coordinador RDI de Tecsidel ITS, y Marta Baró, la directora de proyectos
digitales en Xtrategics. Desde estos tres puntos de vista distintos, han
explicado ejemplos de casos concretos de uso de las inteligencias
artificiales en sus ámbitos de trabajo. También han compartido los
principales retos en temas de innovación, especialmente en cuanto a IA y
todos los cambios positivos que comporta.
En este intercambio de impresiones se han compartido reflexiones como la de Gemma Masó: "La IA nos ayuda a mejorar procesos, por ejemplo, en la selección de un embrión, nos ayuda a escoger aquel que tiene más posibilidades de implantarse". Por su parte, Ramón Figueras ha explicado el uso que se hace en Tecsidel, la empresa especializada en el desarrollo y la integración de sistemas avanzados de la información: "La IA es un elemento más que incorporamos a los productos para mejorar su eficacia y su eficiencia". Marta Baró ha explicado cómo la inteligencia artificial ayuda dentro de la agencia Xtrategics a "tener equipos humanos mucho más eficientes", ya que tareas que antes eran muy mecánicas con la IA se pueden tener hechas en pocos segundos. "¿Dónde deben estar las personas? Tienen que estar más en un plan de aportar valor y estrategia para que las inteligencias artificiales nos hagan lo que queremos", ha compartido. Así pues, la conclusión ha sido que debemos tomarnos las IA como una oportunidad y no como un riesgo de perder el trabajo.
Jaume Saltó también ha aportado su grano de arena compartiendo que "la tecnología es siempre positiva y debe estar al servicio de las personas", pero que "el problema está en el mal uso que se puede llegar a hacer" y que "la IA saca rápidamente todo el trabajo repetitivo y crea puestos de trabajo con mayor valor añadido".
Txell Costa entrevistando a Elies Campo, experto en ciberespionaje y ciberseguridad.
La dinamizadora Txell Costa ha tenido la oportunidad de entrevistar al
último ponente de la jornada, Elies Campo, integrante de la plataforma de
investigación canadiense Citizen Lab.
La entrevista ha girado en torno a famosos casos de ciberespionaje y
cuestiones de ciberseguridad, sobre todo porque Elies Campo tiene un currículo que impresiona. Por
ejemplo, ha vivido en primera persona
casos de abuso de tecnología en la sociedad civil como el que supuso el
Catalangate, el caso de espionaje a líderes independentistas a través del
famoso spyware Pegasus; un caso que Citizen Lab también investigó y
documentó de forma forense.
En la entrevista, Txell Costa se ha atrevido a verbalizar la pregunta que todos los asistentes nos hacíamos: ¿Por qué Elies Campo, que ha trabajado en WhatsApp, no tiene esta aplicación de mensajería instantánea? El entrevistado ha respondido que ha sido una decisión tomada por los intereses de Facebook (Meta) y cómo éste gestiona los datos.
Ante su decisión de no utilizar ninguno de los productos relacionados con la compañía de Facebook, la entrevista ha derivado a preguntas como qué tipo de herramientas sí utiliza. ChatGPT ha sido protagonista una vez más, una herramienta que, en palabras de Elies Campo, cambiará los productos, búsquedas de Google, anuncios y modelos de negocio. Habrá que ver cómo lo hace. Después, el ponente ha compartido las medidas básicas de ciberseguridad que todo el mundo debería tener en cuenta: tener los dispositivos actualizados a la última versión, el doble factor de autenticación, el uso de gestores de contraseñas y tener sentido común hora de utilizar las tecnologías. Con estas, "eliminamos muchos de los riesgos que podemos tener".
Así pues, los asistentes del 7º Encuentro Empresarial sobre Transformación Digital han podido aprender de quienes más saben y tomar nota sobre cómo mejorar la eficiencia empresarial, atraer a más clientes y satisfacer a los trabajadores, teniendo en cuenta el papel de las inteligencias artificiales y los cambios del paradigma. Todo esto disfrutando de una jornada interesante, entretenida y llena de humor, por supuesto.
Nuestro socio director de Xtrategics Narcís Romà ha clausurado el acto dando las gracias por asistir en un encuentro consolidado que ya cuenta con siete ediciones. Ha expresado, con tono optimista, que la #LleidaDigital es un encuentro referente, tanto en contenido como en networking: "Haremos una octava, novena, décima... y, año tras año, se espera contar con todos vosotros".
Ponentes, empresarios, trabajadores, autónomos, emprendedores, socios, clientes y compañeros de profesión, entre todos hemos creado una atmósfera de colaboración e innovación que nos ha inspirado unos a otros. Gracias, un año más, por demostrar que el interés y el trabajo en equipo lo hace todo posible. Esperamos que este encuentro haya sido una buena oportunidad para acercarnos, aprender y motivarnos para seguir haciendo crecer nuestros negocios y proyectos, contribuyendo al desarrollo de la sociedad en la que vivimos. ¡Hasta la siguiente #LleidaDigital!